Translate

domingo, 27 de enero de 2013

¿HA MIRADO SUS UTENSILIOS EN LA COCINA O INDUSTRIA?

Por falta de formación, de competencia o la suma de las anteriores en la industria de alimentos y en nuestros hogares comentemos a diario múltiples errores que en el momento menos esperado cobran una factura muy alta y no me refiero solamente a la económica.

Los trabajos repetitivos en la industria (y cocina),  con algunos utensilios hacen que obviemos principios básicos y prácticas higiénicas preventivas como es el lavarlos de manera constante. Observe en su casa el cuchillo de corte, especifícamente el cuello el cual esta entre el mango y la hoja.

Observará que hay colores oscuros y manchados, esto se debe a que no realizamos lavado profundo a esta parte del cuchillo, que diremos de los coladores, ralladores y licuadora (entre el anillo de silicona, porta cuchillas y aro portacuchillas). Solo detengase a observar el estado en el que se encuentran.

En el siguiente artículo encontrarán un estracto de un estudio hecho en Estados Unidos, en donde hacen referencia a un enemigo que alimentamos mientras no realicemos buenas prácticas de higiéne. En la industria de alimentos no se debe llegar al punto de ser escrupulosos o melindroso, se debe tener una actitud de salubridad y para esto se debe ser preventivo.

domingo, 30 de diciembre de 2012

ALIMENTOS QUE PUEDEN LLEGAR A SER VENENOSOS Y ESTÁN EN NUESTRA MESA

En muchas ocasiones pensamos que cuando nos duele el estomago o tenemos otros síntomas parecidos a una intoxicación atribuimos este efecto a bacterias y como hace una semana aprendimos puede ser viral, lo curioso del tema es que ignoramos que muchos de los alimentos sin transformar como frutas y verduras tienen en su composición química algunos elementos que pueden producir molestias en la salud que las confundimos con gastoenteritis.

En el siguiente artículo "Semillas que pueden ser venenosas" nos dan una ilustración sobre la importancia de conocer más sobre la alimentación que consumimos y como podemos estar atentos a la hora de comprar.


lunes, 24 de diciembre de 2012

NOROVIRUS, ¿QUÉ TANTO SABE USTED DE ESTE VIRUS?

Las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA´s), son en su mayoría causadas por bacterias patógenas del orden del S. auereus, E.coli, Salmonella, Vibrio, Listeria entre otras; hoy quiero hacer referencia de un microorganismo diferente a las bacterias y no muy conocido o relacionado por nosotros en las ETA`s,  y estos son los virus del cual se mencionará en especial el NOROVIRUS.

El norovirus es un virus de la familia de los Caliciviridae. Cuenta con cinco genotipos, el I, II y IV pueden afectar al organismo humano, el genotipo número III afacta a los rumiantes y el número V a los ratones. A este virus se le atribuye la causa má frecuente de gastroenteritis y se le denomina "virus de la enfermedad de vómitos invernales", ya que es más habitual las intoxicaciones  en el invierno, el contagio de este virus se registra sobre todo en ambientes cerrados, hospitales, colegio o casas.

El norovirus se propaga de forma fácil, pasa de persona infectada a persona sana, o por contacto con superficies contaminados o tras la ingesta de cualquier alimento contaminado; como es cualidad de los virus pueden sobrevivir por días en las zonas contaminadas y esto hace que el contagio aumente, los virus son resistentes a los tratamientos físico y químicos de depuración de aguas residuales, por eso las aguas contaminadas son responsables de que se propagen entre los alimentos especialmente los vegetales frescos y alguos moluscos.


Para reducir la posible aparición de este virus, en la industria o en la casa se debe lavar muy bien los vegetales con agua limpia y potable además de adicionar y dejar actual por unos segundos desinfectante industrial del orden de los cloratos, amibas o amonios o de manera casera con vinagre y limón. Es de gran importancia mencionar que ante todo se debe tener claro el origen de los productos ya sean de los vegetales como de las ostras pues estos en su mayoría de comen crudos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

STAPHYLOCOCCUS AUREUS, EL VILLANO EN NOSOTROS!

Dentro del vasto mundo de las bacterias y del desconocimiento que tenemos de ellas, descubrimos que hay algunas que residen en los animales, el medio ambiente y otras en nosotros.  Todos nosotros por lo menos una vez de nuestra vida, hemos tenido una relación directa con la elaboración de un alimento por simple que sea como hacer un sandwich o algo más elaborado como sopas, carnes etc.

En la industria de alimentos se exigen unos exámenes para determinar si el manipulador presenta en su garganta al que podriamos llamar el villano de la historia, el cual es el S. aureus. Bacteria que debe ser controlada con frecuencia en las empresas que elaboren, transformen, envasen, almacenen y vendan alimentos, pero aquí emergen varias preguntas:

1. ¿Cómo se yo como consumidor que la empresa esta controlando esta bacteria entre sus empleados?
2. ¿Cómo yo como empresa sé que el consumidor no es el portador de esta bacteria?

y quizá esta última es la que quiero dejar en cuestión, ¿cuántos de nosotros como consumidores nos hemos realizado un examen de garganta para determinar la existencia del S. aureus? En nuestras casas, el vendedor ambulante, la caseta de comidas rápidas son atendidas por personas que hacen estas transformaciones en los alimentos y desconocemos que podemos ser portadores de una bacteria que hace estragos en la salud de otros.

El S. aureus se situa de manera silenciosa en la garganta y fosas nasales, desde allí lanza toda su artillería, con la alta probabilidad de contaminar los alimentos. Es por eso que en las empresas se ha determinado el uso obligatorio del tapabocas, el cual es para mitigar la posible exisitencia de esta bacteria, pero qué si un cliente le da por tocar u oler el producto?

A continuación relaciono un artículo, que no enseña un poco más sobre esta bacteria.

domingo, 18 de noviembre de 2012

¿MANIPULA USTED TODOS LOS ALIMENTOS POR IGUAL?

En el siguiente artículo encontrará que de acuerdo a la naturaleza de los alimentos, éstos se deben manipular y conservar de manera diferente.  No es lo mismo manipular y conservar un alimento no perecedero (pastas, arroz crudo) que uno perecedero (carne, lácteos), pero sobre cualquier diferencia que exista es inevitable en ambos la  higiene de los alimentos.

ALIMENO NO PERECEDERO


ALIMENTOS PERECEDEROS

Cuando hablamos de higiéne, estamos haciendo referencia a principios básicos y prácticas generales de limpieza y desinfección. La higiéne de los alimentos son un conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.

A continuación relaciono el link del artículo y espero saquen sus conclusiones .


FUENTE: EROSKI CONSUMER

¿DEJA USTED EL ARROZ COCINADO POR MUCHO TIEMPO SIN REFRIGERAR?

Los restaurantes, catering y otros servicios de alimentación que dentro de sus menús trabajen con arroz, deben tener presente que es un alimento con un pH casi neutro, formado por carbohídratos y que le falto un aminoácido (Lisina) para ser una proteína de alto valor, por tanto, representa un excelente medio de crecimiento para ciertas bacterias entre las que se menciona el Bacillus cereus. Bacillus cereus es un patógeno que se localiza de forma común en el suelo y por tanto, en cultivos como legumbres, cereales o especias. En condiciones extremas como sequedad, éste puede permanecer en forma de esporas. Estas, además de mantenerse latentes hasta que se agrega agua, pueden germinar y crecer.


El proceso de cocción no mata las esporas porque son resistentes al calor y desarrolla la toxina cuando se cuece el arroz. Por tal motivo es necesesario realizar las cantidades necesarias de arroz hervido o frito, enfriar lo más pronto posible y  guardar en menos de una o dos horas en el refrigerador (no se debe recalentar más de 1 vez el arroz). Dejarlo entre las temperaturas ambiente e inferiores a 60º celsius hará que sea inevitable el crecimiento y producción de toxinas responsables de intoxicaciones alimentarias.

Cuando trasvase el arroz crudo hagalo en un recipiente plástico, con tapa, limpio, libre de humedad y del calor.

Y usted, en su casa ¿tiene presente alguna de estas medidas?

lunes, 15 de octubre de 2012

ALIMENTOS ECOLÓGICOS

Desde hace unos años ha crecido la cultura de la comida orgánica o ecológica, comida que se nos dice es mejor que la convencional ya que aporta mejores nutrientes y esta libre de pesticidas o herbicidas, sabe usted que es un alimento ecológico?


La agricultura orgánica tiene como principal característica que en su cultivo y elaboración se utilizan al máximo los recursos naturales, evitando el uso de agentes químicos y sintéticos. La Comisión del Codex Alimentarius (organismo intergubernamental que establece normas para todos los alimentos) ha producido directrices internacionales para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los alimentos producidos como métodos ecológicos, Colombia forma parte de los paises miembros de la Comisión y ha suscrito estas directrices. En Colombia los productos orgánicos certificados por entidades acreditadas pueden optar también al Sello Único Nacional de Alimento Ecológico, otorgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

A continuación relaciono el link en donde encontraremos sobre la Agricultura Orgánica en Colombia:

A continuación relaciono un link en donde podran ustedes concluir si los alimentos llamados ecológicos son más seguros que los convencionales.

FUENTE: Eroski Consumer